Para hablar del viento / habrá que convencer a los álamos de su existencia.
domingo, 31 de diciembre de 2017
Se está yendo un año muy especial, un año de mucho trabajo y de sueños que voy concretando. Un año especial también porque perdí a un gran amigo, alguien a quien quise y extraño un montón. No tengo más que palabras de agradecimiento a los que me escriben por el blog o por los libros. Gracias a los que difunden mis poemas, a los que se toman ese trabajo.
Definitivamente, el mundo se divide entre los que envían mensajes de audio y los que hablamos solos.
miércoles, 27 de diciembre de 2017
Cada noche era un
infierno. No veía la hora de llegar a casa, lavarme las manos con detergente
para sacarme las marcas de las bochas, rezar y acostarme a dormir. Horas, días,
meses y años de un trabajo nocturno que me enseñó muchas cosas. Fue una experiencia única, por eso no quisiera repetirla. Toco madera.
martes, 26 de diciembre de 2017
Mi disco preferido del 2015 fue el
tributo que Jaf le hizo a Riff. Esos 39 minutos de rock and roll te vuelan la cabeza, el mejor homenaje al Carpo y a su Riff VII. Impecable.
lunes, 25 de diciembre de 2017
La semana pasada pasé por el comedor escolar, donde almorcé
durante 7 años. Quise entrar, pero me dio vergüenza no encontrar a nadie.
domingo, 24 de diciembre de 2017
No será el Buckingham Palace pero en el ranchito, cada dos
horas, los álamos anuncian el cambio de viento.
miércoles, 20 de diciembre de 2017
Después de haber trabajado cuatro años en
la calle, puedo afirmar que la esquina más ventosa de Río Gallegos es la de Zapiola
y San Martín. Ahí, los perros le siguen ladrando a las hojas.
sábado, 16 de diciembre de 2017
Anochece. Las vidrieras nos prometen felicidad. Habrá que convencer al viento de su existencia.
viernes, 15 de diciembre de 2017
En las últimas elecciones, el ajuste del gobierno nacional le ganó al ajuste del gobierno provincial. Unos meses después, Alicia Kirchner firmó el Pacto Fiscal, que justifica el robo a los jubilados. En Santa Cruz no hay grieta.
martes, 12 de diciembre de 2017
Lo primero que me contó Tomás fue que le había salido una
muela. Le pregunté si había aparecido el Ratoncito Pérez. “No
porque la última vez me trajo veinte pesos nomás. Ese ratoncito es un chanta, una rata”,
me contestó.
miércoles, 6 de diciembre de 2017
Lo que uno quiere decir con palabras nunca es lo que uno
quiere decir. No obstante, codificar ese mensaje es también una forma de amar,
de curarse. Escribo para saber qué fue de mí.
lunes, 4 de diciembre de 2017
No tuve la suerte de ver en vivo a Hermética, pero mi
hermano sí. Solía contarme, con entusiasmo, de aquel recital histórico en
Ushuaia: el único que dio la banda en el sur. Escuchar sus canciones es una
forma de recordarte, hoy que cumplirías 42 años.
Jorge Curinao nació en Río Gallegos, Santa Cruz, el 3 de mayo de 1979. En el año 2006, su libro Sábanas de viento fue elegido para ser publicado en la selección Mi Primer Libro, organizada por la Municipalidad de Río Gallegos.
Posteriormente publicó Plegarias del humo (2009), Cactus (2010), Nadando (2012), Otros animales (2014), Gorriones de la noche (2020) y Los álamos cantan en el viento, antología (2021).
Algunos de sus poemas fueron incluidos en la Antología Federal de Poesía de Patagonia, publicada por el Consejo Federal de Inversiones en 2014 y en la Antología de poesía del sur argentino, publicada por editorial Inolas (Potsman, Alemania) en 2019.
En 2007 y 2015 representó a la provincia de Santa Cruz en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Actualmente colabora en la revista La Rama.