miércoles, 15 de agosto de 2012

Estos muertos me desangran, este canto sin cartas, este mudo enojado con el mundo, estos puentes que son muros, estas piedras atravesándome la garganta, este pequeño amparo sin soles ni relojes, este cielo venciendo las formas.

martes, 14 de agosto de 2012


lunes, 13 de agosto de 2012

Que el día permanezca inmóvil.
Que todos los árboles sean árboles de la vida.
Que la canción siga siendo la misma.
Que la próxima vez que nos veamos nos recordemos.

domingo, 12 de agosto de 2012

Cuando ando triste escucho a don José Larralde y parece que mis penas fueran suyas.

sábado, 11 de agosto de 2012

Ella quería un jardín y yo una flor. Al final, optamos por comprar un florero.

viernes, 10 de agosto de 2012

Y camino solo por grandes laberintos y me persigno. Y un gusano se mete en la alcantarilla. Y luego nos vamos al río. Y, a veces, en el río no hay nadie. Y otro gusano me consuela: “Sólo quienes han llegado a la orilla, saben abrigarse con frío”.

jueves, 9 de agosto de 2012

Ayer un compañero de trabajo le dijo a otro: “Te mandé la solicitud” y el otro le contestó: “Nos vemos en el Face”. Too much!

miércoles, 8 de agosto de 2012

Me aburro de mí ante los otros.

martes, 7 de agosto de 2012

Amanecí con un poema en las manos. Un poema como un respiro. Algo que me borre.

lunes, 6 de agosto de 2012

Suena el despertador. Son las 6 de la mañana. El frío me envuelve entre cuatro paredes. Hora de levantarse, de ponerse el cuerpo. Será el tiempo destinado al pan de cada día.

domingo, 5 de agosto de 2012

sábado, 4 de agosto de 2012

Río Gallegos es una ciudad fetiche. No hay grandes cosas para hacer, salvo casarse, tener hijos, engañar, morir o escribir. Pero, por alguna razón, amo este lugar y, sobre todo, las calles de mi barrio. Sus pocos árboles. Sus esquinas. Los cables golpeando contra los postes de luz. Aquí guardo el rastro de la mujer amada y con eso basta. El sol está en otra parte.

viernes, 3 de agosto de 2012

Yo debería haber sido una hoja caída
de esas que nadie pisa por temor a lastimar.

jueves, 2 de agosto de 2012

Después de haberlo llorarlo todo
puedo empezar a confiar.

miércoles, 1 de agosto de 2012

El solcito del invierno
las caras del día por nacer
las luces añejas
las tristezas, tus ojos iluminando los espejos.

martes, 31 de julio de 2012

Lo que no está
y se pierde.

lunes, 30 de julio de 2012

Me estoy muriendo. Todos nos estamos muriendo. Algunos pensamientos son tan viejos, tan antiguos. Los chicos se cuelgan, aprenden a hacer el nudo antes de cruzar la calle. No nos vamos a engañar: siempre hay testigos. Esta afirmación, creo, viene de tiempos remotos, de una traición. Lo sé, el cielo no da de beber.

domingo, 29 de julio de 2012

El que quiere mejorar el mundo
une su voluntad de encierro
con su voluntad de acción

toda forma de vida
es voluntad

Marx diría lucha de clases.

sábado, 28 de julio de 2012

No puedo.
Yo que no sé nada.
Que no aprendí a ser mi enemigo.

viernes, 27 de julio de 2012

Hoy escucho palabras
que algún día
fueron mías.

jueves, 26 de julio de 2012

Me consuelan las manos,
los días no nacidos,
el vértigo de las cosas olvidadas.

Nota en el diario La Opinión Austral

http://www.laopinionaustral.com.ar/diario.asp?Modo=Noticia&NId=1682

miércoles, 25 de julio de 2012

Aviso

Mañana, en el suplemento Arte y Cultura del diario La Opinión Austral, saldrá una nota que me realizó Lourdes Ferrando. 

martes, 24 de julio de 2012

De cómo ciertas tristezas se acumulan en las paredes.

lunes, 23 de julio de 2012

Como en una canción de REM, una tarde de invierno, pegados a la ventana.

domingo, 22 de julio de 2012


sábado, 21 de julio de 2012

Y detrás de la puerta
las visiones
las almas
los ojos
el sol.

viernes, 20 de julio de 2012

Tratar de ser feliz es un acto político. Lo intento todos los días. La poesía ayuda a sanar la herida. Porque todos estamos heridos.

jueves, 19 de julio de 2012

Cuando creo hallar un poema
me siento de otro lugar
no de éste sino de aquél.

miércoles, 18 de julio de 2012

Me detengo. No quiero salir de mi asombro. No puede ser de otra manera. No es la muerte lo que me molesta: son las ceremonias. Pudimos ser tan reales pero siempre estábamos solos, limpiándole la sangre a las hojas. Llegará el día en que nosotros también nos moriremos. Hablo de un hastío, de las cosas inalcanzables. Los bordes siempre son filosos - decías. Hoy nos sostiene un silencio, un intento. La iglesia está vacía, de imágenes que empiezan a crecer. Las puertas mal cerradas lo saben.

martes, 17 de julio de 2012

Del hueso al poema. Una lectura de Cactus, de Jorge Curinao

La poesía de Jorge Curinao es un cuerpo que ha sido marcado y herido por el dolor, que ha traspasado su propio límite. Esos límites son las certezas de todos: la muerte, el amor, la soledad, el dolor. Cuerpo que va y viene de la muerte a la vida, de la niñez a la muerte, de los sueños a la realidad, del mar a la orilla, de la orilla al mar.
Como un viajero del tiempo, el cuerpo del yo poético lacerado camina y adopta las formas de cada cuerpo que se encuentra al límite. Vence todas las muertes y es en este sentido que revierte los significados. Corroe y rumea el hueso hasta sacarle el jugo nuevo. Hace del hueso un poema.
La presente comunicación se propone un recorrido por Cactus, de Jorge Curinao, que permita mostrar los mecanismos retóricos con los que se construyen esas metamorfosis corpóreas para proponer, en definitiva, una lectura política del presente.

1- “Toda mi carne es un canto al desamparo”

La construcción del yo poético en Cactus, de Jorge Curinao implica un proceso que se perpetúa en las etapas previas al nacimiento de un cuerpo que, de manera trashumante, irá adoptando otras corporeidades que en definitiva son él mismo. Este proceso es ajeno a cualquier orden espacio temporal que escape del cosmos del poeta; no hay terminalidades ni inicios absolutos:

“Como en una caída / perpetuada antes de nacer / me pierdo” (“Adentro”, p. 38).

Quien dice o escribe “yo”, dice y escribe del otro no sólo en términos especulares de una otredad exterior e ideológicamente diferente, sino de una alteridad constitutiva al ego. La dimensión sociológica de la escritura del yo dice que al hablar se construye necesariamente a los Otros, y es esto lo que permite al yo su inscripción discursiva en una dimensión sociológica e ideológica. En el campo poético de Cactus ese cuerpo en formación, ese yo, no sólo incluye una corporeidad social sino que la dimensión psicológica se retroalimenta de un cuerpo físico en tanto cuerpo colectivo. En este sentido, entonces, comienza el proceso de situarse en un acto de enunciación que es manejado en dos planos: uno de ellos, de una realidad referenciada en el texto, y el otro, un plano paralelo signado desde la construcción onírica; dinámicos e intercambiables, que de modo especular permiten al yo transitar entre ambos. En ese tránsito se cosechan las palabras, las imágenes, que el poeta desdobla para elaborar el canto. El poema es el producto que refleja las distintas existencias:

Voz caída en el espanto / cuando el agua tiembla / y mi boca se llena de palabras (“Poema”, p. 25)

La evocación de la voz como caída señala el paralelismo entre la caída del yo y el nacimiento; es decir que “caer la voz” es hacer nacer al poeta. El agua es progenitura que tiembla y entonces da vida. Del mismo modo en que esa voz se transforma en imágenes (y, por lo tanto, en poema) “caer en el espanto” porta la idea implícita del grito, dejando abierta una posible interpretación de lectura de lo social, y con ello la de un yo imbricado en la voluntad de ser el eco de una voz colectiva pero que no llega sin embargo a concretarse plenamente como una poesía social.

2- “Yo habito detrás de los sueños”

El mecanismo discursivo privilegiado en la definición de esas dos dimensiones paralelas es la construcción de un espacio onírico; del mismo modo en que el poeta nace a la existencia referenciada en el cuerpo-texto, hay otro nacimiento en esa realidad del sueño. Los espacios que conforman este cosmos, serán espacios oscuros y poblados de sombras:

 “el mundo es un cementerio en llamas” (Oración, p. 21).

Sostiene Ana Rodríguez Francia (2003:356), respecto de la poética del sueño, que es una “posibilidad de solución: salto hacia el mundo del sueño donde “todo sucede”: caída inevitable desde la realidad exterior a la realidad del sueño, ante el enfrentamiento de realidades incompatibles”. En este ámbito, el cuerpo ya nacido comienza a metamorfosearse en otras corporeidades. En este sentido, el poeta comienza siendo un primer hombre que nombra, crea y da vida. Recorre el espacio referenciado en el cuerpo texto, terrible y agobiante. El dolor traspasa el cuerpo lacerado en ese espacio de ensoñación, y desde allí enuncia. La palabra, sin embargo, no trae tranquilidad; la enunciación en el sueño no genera calma, sino la fuerza de un poema que pone en evidencia esa laceración. En Cactus no sólo “todo sucede” en esa esfera de ensoñación, sino que todo es posible de ser concebido o transformado. Quizás sea ésa la razón del decir poético: una voz.

… Yo habito detrás de los sueños / (…) / Así nombro, doy fuerzas, / con formas y sonidos, / a mis pequeños difuntos / que ruedan grises en la almohada… (“Metamorfosis”)

La apropiación de otras corporeidades por parte de la voz poética no es un hecho automático, irreflexivo ni azaroso, sino que es el resultado de un proceso que permite in-corporar esa angustia a la vez que lo obliga a escribir.

… Esta angustia (…) / me toca el alma / yo nunca hice daño / no maté a nadie / no aprendí a gritar la rabia de lo que nace / / y aún soy un hombre / una criatura infeliz que sueña violentamente la esperanza…

Dentro de la esfera del deber ser, el yo poético se sabe un hombre distinto de otros, rostros que no fue y que sin embargo debe acostumbrarse a encontrar en un contexto que le es inhóspito. Las preguntas y dudas acerca de sus debilidades y temores generan esa angustia y esa tristeza a pesar de que sabe que esa realidad es el tránsito necesario. Y a pesar de esto, él se constituye en un cuerpo doliente que busca recorrer el “otro” camino, soñando la esperanza pero de manera violenta.
La idea primera del agua como bálsamo del nacimiento se transforma ahora en un mar que lo hace enfrentarse a sí mismo y a su interioridad y a la de los rostros de los que se apropió:

…El mar se mueve adentro / soy el que te sonríe desde un ataúd… (“Espejos”)

La tensión adentro / afuera requiere del sujeto un posicionamiento en el espacio de la acción que le permita delimitarse. Desde allí observa los mundos, las realidades y las enumera: “la corbata y el ahorcado”, “el que no sabe pedir ayuda y se prefiere puñal”, “los niños atando sogas”. Es una mirada panóptica que permite decir sobre las realidades invisibilizadas y silenciadas. El final de la noche es el límite y el ritual en el que confluyen todos los extremos: la vida y la muerte.

“La muerte se sienta al lado/ y me dice/ te ves como recién nacido” (“Hechizo”)

Como espacio límite se quiebra, estallando en el interior del poeta que, desnudo, sabe que debe seguir transitando. La vida lleva inexorablemente a la muerte, y de la muerte engendrará vida: la poesía. Nuevamente el círculo, la voz en caída, “el arte de los náufragos/ (que) consiste en dar vuelta el sentido de las cosas” (“Tributo”)

3- ¿Qué hace la memoria / cuando todos duermen?

Los planos temporales del pasado, el presente y el futuro suelen llegar a realizarse de manera simultánea en algunos puntos. En el punto medio, entre los extremos, la memoria. Esta memoria no almacena, es un privilegio que lo constituye en un presente que le abre interrogantes y desde allí sigue su enunciación. Busca vencer el tiempo y evoca a todos los rostros que ya ha visto, que ha incorporado o no pudo asimilar. Esa evocación es un llamamiento a fin de sanar su propia llaga:

“cuando todo esto suceda / ellos/ los que siempre me hacen falta/vencerán las dudas/ que es como vencer al tiempo” (“Sanación”)

En Cactus, el poeta se desplaza y avanza no en un mundo que se le figura un cementerio, sino en un cementerio que se pretende un mundo. Es un sujeto poético que se constituye como sujeto de y con la memoria que lo obliga a decir, a declamar que no hay hitos que lo sitúen un espacio y allí quede como se pensaría de un cactus. Por el contrario la memoria es la mácula que lleva y deja huellas en un camino que a veces se le torna imposible de transitar y pretende salvar con un plano de ensoñación. Cuando no puede lograrlo, carga nuevamente con sus muertos y reza:

“Tan lejos,/con tantos siglos en soledad/ mejor así/ con mis perros desolados/ con mis ojos hambrientos/ el dolor puro no podrá ser compartido/ demasiadas preguntas/ sólo sirvieron para agrandar el error” (“Adios”)

Conclusiones

La poesía de Jorge Curinao es una experiencia que se transita. Interpela al lector y en esa interpelación actualiza el texto poético.
El yo poético trashumante, cuerpo configurado con otros cuerpos aprende a recibirlos y hacerlos su carne para desde allí intentar superar el dolor que cada mácula le inscribe en la piel. Desnudo y doliente se interroga acerca de la vida propia y de las ajenas, las observa, las vive y las sufre. Genera el dolor como el sentimiento culmine que es en definitiva el móvil de su escritura, se lame y lame las palabras construyendo poesía:

“Del hueso al poema /del cielo al infierno/ del cielo del infierno/ al hueso del poema” (“Ensayo sobre la poesía”)

Alejandra Costantini - Patricia Vega
Río Gallegos, Noviembre de 2011
Jornadas de Hermenéutica UARG UNPA

domingo, 15 de julio de 2012

Dios es una palabra
y el argumento termina aquí
donde el viento tajea.

sábado, 14 de julio de 2012

Cada mañana miro tus ojos para encontrar en ellos, mis manos. Así aparece la muerte. Primero, en el botón de la camisa. Luego, en las miradas que nadie quiere cruzar.

viernes, 13 de julio de 2012

Toda mi carne es un canto al desamparo
Hoy se cumplen 6 años del día que Sergio Di Leo, siendo director de prensa del municipio, me llamó para avisarme que mi libro Sábanas de viento había sido seleccionado, entre 16 trabajos, para ser publicado en la selección Mi Primer Libro.
Fue uno de los días más especiales de mi vida. No la venía pasando bien. Mi hermano había fallecido en mis brazos apenas 3 meses antes y nunca lo pude aceptar. De noche, en el laburo, me estaba matando. Sobre todo, la columna. Lo cierto es que nunca pude dejar de escribir, ni aun en los momentos de mayor desesperación. Como tiene que ser.
Nunca voy a olvidar esa pequeña charla. Cuando me llamó, yo estaba trabajando. Le pedí a Nica, mi compañero, que me cubriera mientras iba al baño a charlar tranquilo porque, por el ruido de los pinos del bowling, no se escuchaba nada.
"Hola, Jorge. Te llamo para avisarte que tu libro fue seleccionado para ser publicado en el programa Mi Primer Libro. El lunes podés pasar a firmar el acta. Felicitaciones!" Y ahí me quedé, por un rato que tal vez duró una vida, sentado, más solo que un perro, pero contento por la noticia. Llorando.
Han pasado muchas cosas estos años. Imposible nombrar a cada una. Imposible recordar cada gesto. Pero sigo escribiendo y, sobre todo, leyendo. Ojalá nunca pierda las ganas y ese cosquilleo que me da un poema nuevo. Sé que no se puede vivir en un estado de poesía permanente. Lo sé. Debe ser por eso que ahora duermo de noche. Tal vez allí está el punto y más allá, el niño que fui respirando el mismo sol.

jueves, 12 de julio de 2012

Sus cantos crecían como en un desierto.
Su canto de mano ahogada.
Quién dejará de huir con un nudo en la garganta.

!Oh de las grietas que cubren los muros!

miércoles, 11 de julio de 2012

Nada me quita el sueño
excepto
este poema
que está en la cocina
y no quiere salir.

Mi casa limita al norte con sus chillidos.

martes, 10 de julio de 2012

Su tristeza era teórica pero no práctica.

lunes, 9 de julio de 2012

Ahora las puertas son arlequines que iluminan toda la noche.

domingo, 8 de julio de 2012

Lo criaron como a un señor pero nunca supo sacarse el sombrero.

sábado, 7 de julio de 2012

Abro las ventanas y entran los muertos.

El sueño me delata.

Las ganas de ser saquito de té.

Así son los sueños, pienso. Y me desvelo, contando las piedras que caen del techo.

viernes, 6 de julio de 2012

No se puede entrar
no con este frío torcido que quiebra los espejos.

jueves, 5 de julio de 2012

Dormir y aparecer en la tacita del té que ya nadie beberá.

miércoles, 4 de julio de 2012

Con ese viejo cuento de:
" mis derechos terminan donde comienzan los de los demás ",
nos estamos quedando solos
y nadie se mueve por temor a ser descubiertos.

martes, 3 de julio de 2012

Con sus muertos
acomodándole la sonrisa
se sienta a la mesa
sólo para comprobar
que la soledad
a veces
no tiene dónde caerse muerta.
http://enfocandopoesia.blogspot.com.ar/2012/07/jorge-curinao.html

lunes, 2 de julio de 2012

Cansado
de las preguntas de turno
prefiere quedarse en su casa
jugando a que lo encuentren.

domingo, 1 de julio de 2012

Mientras preparo un mate
de esos que tanto te gustaban

pienso que nunca es bueno
dejar pasar el agua

tal vez
dentro de diez años
cuando no haya nadie
me puedas contestar.

sábado, 30 de junio de 2012

La culpa de todo la tiene el gremio
no
la culpa la tienen los paritarios
no te diste cuenta que se vendieron
no
la culpa la tienen los afiliados que votan cualquier moción
no
la culpa la tiene los delegados
se venden por dos mangos
no
la culpa de todo la tienen los tibios de vocación
los que no se meten por miedo
los que no se afilian
los que no van a la asamblea
los anarcos del Face
los que se creen vivos
los que dicen Me gusta
ajá
esos sí que son jodidos, eh
saben cruzarse de vereda justo antes que empiecen los tiros.

viernes, 29 de junio de 2012

Se tiende al individualismo, por una mal llamada "democracia". La aristocracia, en su forma primitiva, no es más que una clase.

jueves, 28 de junio de 2012

miércoles, 27 de junio de 2012

Recomiendo Mariposas, un álbum de Silvio Rodríguez. Lo compré cuando tenía 20 años y ahora que pasé los 30 me sigue pareciendo alucinante. No es de los mejores discos del cubano pero, cada canción, tiene una tristeza tan intensa que una vez que lo escucho no puedo dejar de llorar. Nunca más volví a sentir lo mismo con otros discos. No sé si serán los años, la Isla, la trova o todo junto pero hoy recuerdo Mariposas.

martes, 26 de junio de 2012

Para pensar: Poesía y náuseas.

lunes, 25 de junio de 2012

Cualquier muerte puede ser la muerte.

domingo, 24 de junio de 2012

"Poesía es cuando uno rima"

Nazarena, 9 años.

sábado, 23 de junio de 2012

...y un día volvimos a Primera!







                                              
Una lectura junto al poeta Víctor Redondo en la 16ª Feria Provincial del Libro (02/06/10)
http://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2012/03/6038-jorge-curinao.html

viernes, 22 de junio de 2012

Acercarse al silencio es tan tentador, tan universalmente humano. Capturar lo universal en un instante. Panchito diría que es un haiku.

jueves, 21 de junio de 2012

Aviso

Mañana a las 22hs, por Radio LU12 (AM 680), entrevista en el programa Habladurías. Repite el sábado a las 20hs por FM LASER (92.9).
Ahora pienso que los poetas son como figuritas de fútbol: los mejores son los más difíciles en encontrar.

miércoles, 20 de junio de 2012

A veces me avergüenzo de tanto no mirar.

martes, 19 de junio de 2012

Aprendí con el frío a ponerme guantes. Así también me pasa con mis tristezas. Escribo cuando me pican las manos.

lunes, 18 de junio de 2012

Estoy leyendo mucha poesía ecuatoriana y mexicana. Me gustan sus no silencios, sus ganas de contar, contar, contar. De verdad que la poesía le va a llegar a quien le tenga que llegar.

domingo, 17 de junio de 2012

No creo en aquellos que creen que son padres sólo por decir que son padres. Creo en el amor, en el verdadero amor y eso, no se explica con palabras.

sábado, 16 de junio de 2012

Es más terrible la soledad con uno que con los otros. A esa soledad, la de no pensarse, es a la que me gustaría darle una patada y después irme bien lejos.

viernes, 15 de junio de 2012

Quiero llorar pero no puedo. ¿Por qué no me gustará llorar? Debe ser porque una vez que empiezo no paro. Las horas se hacen interminables. ¿Y qué vas a hacer ahora? Nada. Quedarse quieto es liberarse. Pero, a veces, con eso no alcanza. Mi voz ya no es la de antes. ¿Y por qué hablas sola? Porque estoy cansada. Como esas canciones de ultratumba. Entregué todo y perdí. Siempre caigo en el mismo cielo. Hay algo en este silencio que duele. Levantarse, trabajar, dormir y otra vez, la misma historia. ¿Habrá algo más allá de los sueños? Pasión, tal vez. No lo sé. ¿Y eso es todo? No importa. Contá hasta diez, respirá hondo y salí a la calle. La noche está hermosa. No hay nadie. Pronto nos vamos a conocer y ya no estaremos solos. Yo creo en tu dolor.

jueves, 14 de junio de 2012

El ojo que mira y el ojo que no mira: motivos para engañarse un poco.

miércoles, 13 de junio de 2012

Hemos dejado el canto al borde de un abismo, de una puerta cerrada. Hemos dicho sólo lo que las palabras saben, lo que el dolor no entiende. Ahora, las sombras que no fuimos nos vienen a visitar, quieren saber si era cierto.

martes, 12 de junio de 2012

Mi padre era un trabajador. Una mañana, en la primavera de 1987, se fue como todos los días a trabajar. Pocos días después desapareció. Nadie supo bien qué pasó. Tal vez el mar. El cuerpo de mi padre muerto estuvo allí, en el mar, tirado por varios días, varias semanas. Nadie supo bien qué pasó. Como suele suceder. Desde entonces odio las muertes, las esperas y sobre todo, los ojos que no quieren mirar.

lunes, 11 de junio de 2012

Les dije: a ver si nos ponemos las pilas y nos vamos a ver salir el sol. Después de tanto trabajo, es bueno ver las cosas tal cual son. Tú nunca morirás – me dijeron las manos.

domingo, 10 de junio de 2012

Parece que uno siempre estuviera escribiendo el mismo poema. Hablo del amor, claro, lo que nos sostiene, lo que nos hace más humanos. A veces, cada tanto, me pasa la vida, me pasa la muerte. Se muere mi padre, se muere mi hermano, se mueren los amigos. Algunos se suicidan. Otros me saludan, me cuentan de sus últimos poemas, de lo triste que es andar solo, de no tener un silencio donde caerse. No, no es que escriba siempre el mismo poema. Pasa que pasan los días y no me encuentro. Un poema cuesta la vida. La poesía es una forma de respirar.

jueves, 7 de junio de 2012

Aviso

El próximo sábado, en el suplemento Habladurías del diario La Opinión Austral, saldrá una entrevista que me realizó Claudio Álvarez.

martes, 5 de junio de 2012

Estuvo linda la presentación de anoche. Estaban los queridos, los de siempre. Me quedo con lo que dijo Patricia sobre la poesía, con Ana leyendo mis poemas, con el niño que quiere que trabajemos juntos. Y por supuesto, con tu sonrisa.

viernes, 1 de junio de 2012

Aviso

El próximo lunes a las 19hs y, en el marco de la 18ª Feria Provincial del Libro, voy a presentar Nadando, mi nuevo libro. Están todos invitados. Vamos a nadar mar adentro, a soñar entre arena y espuma!

viernes, 25 de mayo de 2012

NADANDO, NUEVO LIBRO

Escribo poemas como quien saca a pasear a su perro. Pero a los perros puedo abandonarlos.

jueves, 24 de mayo de 2012

A mi amigo Cucurto le cabe la prosa. A veces me da miedo la prosa. Me asusta un poco eso de narrar y perderme en los hilos del lenguaje.

miércoles, 23 de mayo de 2012

¿Qué hace falta para llenar el vacío? Menos ruido. Confiar en la propia tristeza. Alejarse de las ondas negativas del pasado. Importancia de imponerse límites, horas de trabajo y claro, ser políticamente correcto a la hora de hablar de los demás.

martes, 22 de mayo de 2012

Sé exactamente que los que hablan de la muerte se sienten protegidos porque la muerte es una palabra y con esa palabra el tedio se vuelve placer.

lunes, 21 de mayo de 2012

Tengo dos DRF en mi bolso. Una es para vos, la otra para mí. Ojalá que cuando las terminemos nos peleemos por ir a comprar otra.

domingo, 20 de mayo de 2012

Pienso en un libro que se devora a sí mismo. Escribirlo en forma concreta. Una plaga de sueños. No más de treinta textos en prosa. Algo que detenga el tiempo, mis ganas de no estar.

sábado, 19 de mayo de 2012

Marina y Mariela, compañeras de trabajo, me regalaron para mi cumpleaños, una agenda de tapa negra y una lapicera azul. Muy bonitas. Ahora pienso que voy a escribir los poemas más lindos del mundo. Lo sé.

viernes, 18 de mayo de 2012


Como relámpago en la oscuridad, tema que Logos le dedicó, en un recital del 2008, a la memoria de mi hermano. 

jueves, 17 de mayo de 2012

La próxima vez que presente un libro, voy a hacer una performance. ¿Alguien sabe qué es una performance?

miércoles, 16 de mayo de 2012

Me gustan los detalles
la luz apagada
lo que nadie dice
el chirrido de los galpones
las fotos amarillas
las palabras como animales
las flores descartables
esta sensación de ser un nudo en la garganta. 

lunes, 14 de mayo de 2012


domingo, 13 de mayo de 2012

Mientras leo un poema de un autor cualquiera, voy corrigiendo los míos. Me voy configurando. Así, casi naturalmente, voy entrando en un desierto. Tal vez, algún día, me quede sin corregir. Así sería mejor.

sábado, 12 de mayo de 2012

El músico creyó hallarme muerto. Lo sorprendí con mi sonrisa. No la de los otros, sino la mía. Ahora no puede defender su canción. Se conforma con hacer reír a los demás, no a mí.

viernes, 11 de mayo de 2012

Mis silencios me delatan. Hablar se habla pero quién dice.

jueves, 10 de mayo de 2012

Podemos perder nuestras vidas dejando que el mundo nos diga quiénes somos. Sanos o insanos. Santos o adictos al sexo. Héroes o victimas. Dejemos que nuestra historia nos cuente si somos buenos o malos. Dejemos que nuestro pasado decida por nuestro futuro. O decidamos por nosotros mismos. Y tal vez nuestro trabajo sea inventar algo mejor.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Recordar es quitarse el alma.

martes, 8 de mayo de 2012

El enemigo
duerme a tu lado
y sin embargo.

lunes, 7 de mayo de 2012

No sé
si adentro o afuera
pero
la soledad
a veces
no tiene dónde caerse muerta.

viernes, 4 de mayo de 2012

Cayendo de un sueño, mis creencias se convierten en juguete.

jueves, 3 de mayo de 2012

A mis 33


Dice mi madre que vine al mundo a eso de las 12.15hs de la noche, que había frío, un poco de frío, que mi padre me conoció a los pocos días, que no habían abuelos ni tíos pero sí hermanos que me recibieron con mucha alegría.Y así crecí, con alegría, con absoluta libertad. Y la vida me fue llevando, así de simple, por distintos caminos, con música y poesía. Hoy cumplo 33 años y quisiera seguir cantando por siempre. Pero sin prisas que, a las misas de réquiem nunca fui aficionado, que el traje de madera que estrenaré no está siquiera plantado, que el cura que ha de darme la extremaunción no es todavía monaguillo, que para ser comercial a esta canción le falta un buen estribillo. Perdón por la tristeza. 

miércoles, 2 de mayo de 2012

Silvio Rodríguez nos dedicó una canción y eso sólo nosotros lo sabemos. Te amo.

martes, 1 de mayo de 2012

Me estoy poniendo viejo, nostálgico. Hoy me levanté a las seis y media, me bañé y preparé un desayuno como los de antes, con música y mate amargo. Puse un disco de Giménez Agüero, uno que él me regaló en el ´99, cuando laburaba en la calle. Me lo regaló en noviembre, el mes del viento. Ese disco tiene una milonga que me parte la cabeza. Me dolió su muerte. Me dio bronca su final. Voy a hacer un cuadro con una foto que nos sacamos hace años. Sé que algún día voy a tener un tallercito donde quedarme a escribir, a leer, a arreglar libros y allí, va a estar ese cuadro. Del rancho donde la vida poquito a poco se escapa.